Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

VIDEO: Cine Club Escuela Rural de Curiñanco, Valdivia

Les invitamos a revisar este clip que aborda el trabajo del artista educador, Javier Cubillos quien –en el marco del programa ACCIONA Los Ríos-, desarrolló un proyecto denominado “Cine Club”, que tuvo como propósito entregar herramientas para la creación audiovisual y de actuación a las y los estudiantes de la Escuela Rural de Curiñanco. Cabe destacar la participación en este proyecto, de Geraldina Pérez, profesora de aprendizaje y servicio de este establecimiento educacional.
En esta cápsula que da cuenta de la experiencia en aula de alumnos y alumnas de una escuela rural -a más de una hora de Valdivia-, podrán ver a Imago, estudiante de esta escuela, quien comentó “es genial participar en un taller de cine”. Asimismo, a su compañero, Sebastián que agregó “soy actor y director de la película, los profesores y compañeros ayudaron a dar ideas”.
Javier Cubillos señaló que, en este proyecto, se entregaron herramientas, para, por ejemplo, la elaboración de planos, guiones y roles de cine. “Han absorbido y practicado tanto encuadres, como grabación de tomas”. Geraldina Pérez, profesora de aprendizaje y servicio de la Escuela Rural de Curiñanco, enfatizó la importancia de entregar este tipo de conocimientos a las y los estudiantes.
Cabe recordar que el programa ACCIONA, es financiado por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

 

 

VIDEO: Cine Club Escuela Rural de Curiñanco, Valdivia

FOTOGRAFÍA: Entrevista sobre el proyecto ACCIONA 2022 en el informativo “Comuna 13” de Radio UACh

En el informativo universitario “Comuna 13” se entrevistó a Francisca Puentes, Coordinadora Pedagógica del programa ACCIONA (versión 2022), y Karina Sepúlveda, Directora de la Escuela Rural de Los Pellines, quienes conversaron sobre los proyectos artístico culturales presenciales que se están desarrollando en esta escuela una de los 30 establecimientos educacionales que son parte de esta iniciativa, que es financiada por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio.

 

 

Les invitamos a sintonizar el programa “Comuna 13” de Radio UACh el próximo jueves 24 de noviembre a las 08:20 hrs. espacio en que nuevamente participarán las y los artistas educadores y docentes dupla, para dialogar sobre este importante programa que tiene como objetivo acercar conocimientos artísticos a escuelas y liceos de la  Región de Los Ríos.

 

 

 

Con una gran participación de público museos de la UACh celebraron el Día de los Patrimonios 2022

 

Más de 2 mil personas recorrieron y formaron parte de las diversas actividades realizadas en los museos de la Universidad Austral de Chile ubicados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

 

Tras dos años de celebraciones y eventos virtuales, este año la Dirección Museológica (DM) de la Universidad Austral de Chile, a través de sus museos ubicados en Valdivia y Frutillar, conmemoró de manera presencial una nueva versión del Día de los Patrimonios. La iniciativa, que centró sus actividades principales los días 28 y 29 de mayo, invitó al público y comunidades a visitar los espacios museales, conocer sobre sus colecciones y aprender más sobre la historia del territorio y las comunidades inmersas en él.

Este año la temática plateada por la Dirección Museológica de la UACh, que abarcó eventos durante todo mayo, estuvo centrada en la memoria escolar así como el trabajo con museos escolares. Según explicó el Director de la Dirección Museológica, Juan Carlos Olivares, las y los 2.116 visitantes que recorrieron y participaron este fin de semana del Día de los Patrimonios dan cuenta del compromiso de las comunidades con sus museos. “En esta oportunidad trasladamos las celebraciones oficiales hasta el Museo Colonial Alemán de Frutillar y tuvimos una muy buena respuesta por parte de la comunidad y de los turistas. Fue posible constatar in situ el compromiso de los frutillarinos para con el museo, hecho que se repitió en Valdivia y que dejó claro el interés que tiene el publico por el patrimonio y la cultura. Los museos estuvieron muy visitados y la gente participó con entusiasmo de las diversas actividades que se organizaron y se pusieron a disposición de ellos”, manifestó.

La actividad central, que se llevó a cabo en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, comenzó a las 11:00 hrs. en el molino de agua con las palabras del alcalde de Frutillar, el Sr. César Huenuqueo, quien señaló que la celebración del Día de los Patrimonios es un reflejo del trabajo que la Universidad ha venido desarrollando en los últimos años en Frutillar y en la cuenca del lago Llanquihue. “Estamos muy comprometidos con la idea de que el museo se vincule todavía más con nuestra comunidad frutillarina y de la cuenca, así que estamos muy contentos con lo que ha estado realizando la DM, junto a su equipo. Tenemos muchas expectativas para que en el futuro sigamos trabajando de manera colaborativa puesto que es la forma en que se construye la confianza”, indicó.

Tras esto, se dio paso a una charla previa a la caminata poética a cargo de Bernardo Colipan Filgueira, poeta que reflexionó a través de su obra sobre la naturaleza y el entorno, transitando por diversas estaciones del parque. La caminata, según comentó Colipan, estuvo muy relacionada con la experiencia que tiene el sentir y pensar del pueblo mapuche, lo que activó la idea de generar un circuito en donde la línea que unía a todos los lugares venía desde la emoción y el pensamiento mapuche. “Mi intención en un primer momento fue que las personas que participaban de este diálogo conozcan cómo el conocimiento mapuche comprende y conoce el territorio. De ahí que uno de los aspectos que me interesaba destacar era el compartir, lo que significa la matriz de conocimiento a partir del cual el mapuche o la mapuche se posiciona en el territorio, permitiendo a la vez que el territorio ingrese y lo habite”, detalló.

Otro de los puntos fuertes de la conmemoración del día de los patrimonios fue la exhibición de los resultados del taller “Colecciones, Archivos y Museografías de las Memorias”, trabajo que en el caso del Museo Colonial Alemán de Frutillar se efectuó con establecimientos educacionales y museos escolares de Lenca, Los Muermos y Fresia que intervinieron la museografía con sus objetos y documentos.

Durante el sábado, además, se presentó en Molino de Agua un concierto a cargo de Piano Estudio y luego una presentación del Coro Mannerchor de Frutillar.

La última jornada de celebraciones comenzó el domingo realzando el patrimonio inmaterial de Frutillar, poniendo especial énfasis en sus jardines y áreas verdes. Por esta razón, se abrió la mañana con una charla explicativa sobre dalias (bulbos), dictada por la Sra. Roxana Kuschel del Club de Jardines de Frutillar. Luego inició la muestra de artesanía y orfebrería mapuche “Árbol de plata” de Fernando Concha y “Exhibición hilado y rueca” de América Villagrán. En paralelo a esta actividad, en las áreas verdes del museo comenzaba el voluntariado para poda y plantación de bulbos, actividad que contó con una amplia convocatorio en que personas de todas las edades tomaron tijeras, palas y carretillas, podaron y plantaron en un voluntariado que hará florecer los jardines gracias a la colaboración e intercambio de conocimiento intergeneracional.

La Directora del Museo Colonial Alemán de Frutillar, Soledad Undurraga, manifestó que se trató de una fiesta para celebrar la riqueza de los distintos patrimonios que conviven en la comuna. “Tuvimos jornadas reflexivas, pero también muy alegres, con poesía y música, donde la naturaleza y el parque fueron protagonistas. Me gustaría destacar la gran participación que tuvo el voluntariado de jardinería, muchas personas vinieron a trabajar la tierra, algunas podaron, otras desmalezaron y plantaron bulbos de invierno donados por la misma comunidad. Fue bonito ver como la gente sin conocerse se encontró en los jardines, entregando tiempo y cariño a este espacio verde de la ciudad. El Día de los Patrimonios refuerza que somos un museo vivo y por lo mismo seguiremos trabajando por afianzar los lazos afectivos con nuestra comunidad en una labor colaborativa y desinteresada de varias personas e instituciones de Frutillar”.

 

Más información sobre próximas actividades en www.museosaustral.cl

Por Mariana Urrutia.

Campus Patagonia UACh inicia ejecución de convenio con Red de Artistas de la Visualidad

 

La firma de este convenio se dio en el marco del proyecto AUS 2095, “Arte y Cultura en el Sur Austral: Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia” ejecutado por la Universidad Austral de Chile en Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

 

La iniciativa “Ciclo de obras y talleres de artistas de las Artes de la Visualidad, en la Región de Aysén” surge a partir de un convenio de colaboración entre el área de Arte y Cultura del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Aysén, como parte de una articulación para fomentar la generación de redes y alianza entre instituciones e impulsar un trabajo colaborativo a nivel territorial.

 

Respecto a lo anterior, Felipe Quiroz Vásquez, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Aysén, destacó: “estamos muy contentos con el Convenio de colaboración que firmamos con la Universidad Austral de Chile, en el Campus Patagonia, ya que nos permitirá concretar la iniciativa “Ciclo de obras y talleres de artistas de las Artes de la Visualidad”; serán 12 creadores y creadoras las que serán parte de este proyecto que se pondrá en marcha en los meses de agosto y septiembre en las localidades de Puerto Aysén, Puerto Cisnes y Valle Simpson; sin duda un aporte al desarrollo de las artes de la visualidad en nuestro territorio”.

 

Las actividades están proyectadas para realizarse desde agosto del presente año, lo que genera una posibilidad de seguir vinculándose al área artística y cultural presente en el territorio, así lo destacó Carlos Galdames, Coordinador de Arte y Cultura en el Campus Patagonia UACh, “es muy relevante para seguir construyendo redes, no solo entre instituciones sino también con agrupaciones y artistas locales. Luego de la realización del Festival de las Artes Aysén, UACh 2022 que se realizó también en el marco de un convenio de colaboración, esta iniciativa nos permite seguir desarrollando y ampliando el trabajo a otros sectores y disciplinas artísticas (trabajar con otras parejas de las artes), que además atiendan a la descentralización de actividades dentro de la región. Así mismo, trabajar con la Red de Artistas Visuales de la Región de Aysén, es relevante en cuanto busca que se pueda co-diseñar y crear de forma articulada acciones pertinentes".

 

Este convenio contempla trabajar en exposiciones de obras con técnicas de grabado, textil, fotografía, pintura, ilustración, entre otras. Además, las y los artistas que participarán dictando los talleres, se desempeñan en el territorio, lo cual fomenta el área de arte, cultura y patrimonio en la región al disponer y validar instancias para que artistas locales sigan desarrollándose y así generar conocimiento desde y para el territorio. 

La nueva literatura china desembarca a Chile en español

La colección Caballo de Proa de Ediciones UACh, de traducción de literaturas contemporáneas, trae a nuestra lengua el trabajo de la premiada poeta y ensayista china Lan Lan (Hu Lanlan), reconocida internacionalmente por su expresión literaria cruda, incisiva y reflexiva.

Reconocida como una de las escritoras contemporáneas de mayor trascendencia y cuya obra ha impactado y renovado profundamente la poesía china en su país y hacia el exterior, Lan Lan se integra al catálogo de Ediciones Universidad Austral de Chile de la mano de la traducción de la destacada ensayista y sinóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México Radina Dimitrova y la publicación de “El trabajo del poeta”, inédita selección de poesía que se incorpora a la colección bilingüe Caballo de Proa.

Lan Lan es el seudónimo de Hu Lanlan. Nació en 1967 en la ciudad de Yantai, provincia de Shandong. A los quince años se fue a trabajar como obrera en una fábrica y, años después, ingresó a la universidad, donde estudió lengua china y periodismo. Ha publicado cerca de treinta libros de poesía, cuentos para niños y ensayos, cuya obra, profunda y sofisticada, le han merecido un amplio reconocimiento en su país y el extranjero. Ha ganado los premios de poesía más importantes de China, como el «Liu Li’an», el «Yuan Kejia», el «Poetry and People–International Poetry Prize» y en 2009 fue nombrada una de las «Diez Mejores Poetas Chinas del Nuevo Siglo». Entre sus obras cabe destacar Sonreír Toda la Vida (1990), Hojas Errantes (1999), La Noche Tiene un Rostro (2001), Entre Sueños (2003) y ¡Canta, Tristeza! (2017). Actualmente es profesora de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Río Amarillo y poeta en residencia en la Universidad Renmin en Beijing.

De su poesía se aprecia un carácter franco y realista que aporta gran vitalidad a su obra, considerada aguda, incisiva y diáfanamente reflexiva, inspirada, por cierto, a partir de la crudeza y austeridad de la vida cotidiana en la fábrica donde trabajó en sus años adolescentes, como asimismo por su dedicado conocimiento de la literatura universal, buscando aprendizaje y nuevas fuentes de inspiración en la poesía francesa, rusa, latinoamericana, de Europa del Este y particularmente la griega.

La traductora de esta obra, Radina Dimitrova, es docente, traductora e investigadora en temas de literatura clásica china, cuyos trabajos se han publicado en diversos países como México, Chile, Argentina, España, China y Bulgaria, entre otros. Para su presente selección se basó en la antología más representativa de la poeta china, ¡Canta, tristeza! (2017) —recibida como obsequio personal por su misma autora—.  Dimitrova destaca que “Lan-Lan se ha convertido gradualmente en un nombre inconfundible en la poesía china contemporánea, sinónimo de una inagotable actividad literaria […] el ritmo pausado y la melodía fluvial de su poesía le ayudan a generar un ambiente lírico singular, tanto sensual como racional, donde se revela su asombrosa capacidad expresiva”. En relación con las obras escogidas para crear el título “El trabajo del poeta”, consigna: “fueron seleccionadas con la intención de revelar el continuo y polifacético esfuerzo creativo de Lan Lan a lo largo de unas cuatro décadas: desde los poemas bucólicos de principios de los años ochenta hasta las obras de largo aliento que lamentan la pandemia del COVID-19 que se desató en China en 2020 y continúa en muchas partes del mundo”.

Ficha técnica

Título: El trabajo del poeta
Autora: Lan Lan
Traductora: Radina Dimitrova
Materia: Literatura china
Colección: Caballo de Proa
Páginas: 80
ISBN: 978-956-390-174-0
Valor: $13.900
www.edicionesuach.cl

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl