Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

Innovadora iniciativa capacitó de forma gratuita a profesores de la Región de Los Ríos durante 4 días en Valdivia

 

 

Más de 25 docentes recibieron certificados de reconocimiento al adquirir herramientas pedagógicas en ciencias, tecnología, conocimiento e innovación.  

 

Desde el lunes 16 al jueves 19 de enero en la comuna de Valdivia, se desarrolló una nueva versión del Campamento Explora VA! para Profes 2023. La actividad itinerante gratuita, liderada por el Proyecto Explora Los Ríos, benefició a 25 docentes de todos los niveles educativos de la Región de Los Ríos. La instancia busca formar comunidades de aprendizaje en ciencias, trabajo en equipo, gestión de emociones y redes colaborativas. 

 

Los y las participantes, de las comunas de Corral, Futrono, La Unión, Los Lagos, Máfil, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia, disfrutaron de jornadas en distintos puntos de la comuna y con diversidad de relatores para fortalecer las competencias pedagógicas de forma colectiva, profesional e individual de cada docente, profesor/a, técnico y educadoras/es en párvulos.  

 

Como parte de la ceremonia de cierre, se hizo entrega de diplomas acompañado por autoridades ministeriales regionales como autoridad subrogante a la Secretaría Regional del Ministerio de Ciencia Macrozona Sur, dr. Alberto Tacón Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos quien destacó el “acompañar estos procesos de formación del profesorado desde los programas del ministerio”.  

 

Los encuentros educativos fueron impartidos por Leüfulab, FracasoLab, Jimena Besoain, Wara Marcelo y Paulina Larrosa como relatoras, quienes, a través de los cursos impartidos, otorgaron competencias pedagógicas de forma transversal en conocimientos innovadores en tecnología, innovación, trabajo en equipo, emociones, gestión del fracaso y más. 

 

De esta manera, Paulina Larrosa (relatora) explicó la intencionalidad de los encuentros realizados que invitaron a “generar una instancia que no se da siempre en los establecimientos, que es dialogar sobre nuestras prácticas. Reflexionar, sobre las tensiones o posibilidades, que tenemos en el desarrollo del ejercicio docente” permitiendo que los participantes interactúen de forma significativa. 

 

 

Armin Hemmelmann docente en el Colegio Bicentario Crucero Oscar Daniel de Río Bueno, comentó sobre su experiencia en Campamento Explora que “todo lo que se aprendió y que puedo replicar en mi colegio, fue muy grato muy grato”. 

 

 

El campamento tiene por objetivo promover la apropiación de herramientas pedagógicas basadas en el modelo de competencias del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que es ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh) en la región. De esta manera, participantes de las Provincias del Ranco y Valdivia, formaron comunidades de aprendizaje de trabajo en equipo y redes de colaboración entre pares de la comunidad educativa regional.   

 

Nota - Natalia Vargas Águila Encargada de Comunicaciones y RRPP, Proyecto Explora Los Ríos

 

 

Teillier en la Casa Luis Oyarzún junto a Ediciones UACh.

 

El día de ayer en la Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio, Ediciones UACh presentó el libro Jorge Teillier “El Mundo Donde Habito”, Prosas Completas. El evento fue acompañado de tres expositores, Ana Traverso, profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Leonardo Sanhueza, escritor y Yanko González, director de Ediciones UACh. Ambos invitados conocedores del autor y su legado en las letras y la cultura dialogaron con un nutrido público quienes conocieron detalles de la vida y de los textos recopilados en la obra presentada.

Ana Traverso reflexionó sobre el autor y destacó que esta edición, “es un libro que tiene una primera versión del año 99, que se llamó “prosas” y contenía un poquito más de la mitad de lo que se va a presentar hoy día, la nueva edición tiene como título “prosas completas, el mundo donde habito” y contiene todo el material que publicó Teillier en la prensa, artículos de revistas y diarios. Además, tiene una ordenación temática, es un libro extenso y se puede leer desde distintos intereses y ámbitos”.

Leonardo Sanhueza quien destacó la complejidad de la obra de Teillier y su permanente conexión con “la frontera”, agradeció al director de Ediciones UACh, Yanko González por la invitación: “me invitó para acompañarlos a presentar el volumen de las prosas de Jorge Teillier y yo por supuesto dije que sí, ya que es un tema que me interesa mucho, son textos que valoro y me hicieron conocer mejor a Teillier, tanto en su primera presentación hace años y ahora que viene en una edición ampliada y completa de los textos”.

Una nueva edición, nuevos textos recuperados y un Teillier que continúa publicando. Ediciones UACh mantiene este libro como uno de sus últimos lanzamientos que presenta ante la comunidad literaria de la Región de Los Ríos.

Mayor información sobre el texto y su publicación se puede encontrar en http://www.edicionesuach.cl/index.php/coleccion-patrimonio-institucional/384-coleccion-patrimonio-institucional-jorge-teillier-el-mundo-donde-habito-prosas-completas

ACCIONA un fuerte compromiso desde Vinculación con el Medio UACh

 

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral ejecutó por segundo año el Programa ACCIONA en la Región. Esto a partir de un convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Acciona es un programa de educación artística para centros educacionales de alta vulnerabilidad social, cuenta con una metodología de proyectos artísticos culturales en aula donde los estudiantes conocen, reflexionan y crean a partir de la experiencia artística. El proyecto mantiene conexión con 36 establecimiento, en su mayoría del sector rural y un trabajo pedagógico desde 1° básico hasta 4° medio. ACCIONA nace el 2011, pero tenía una historia previa como programa “Ocupa” en el año 2007, la diferencia principal es pasar de la lógica de taller, a la lógica de proyecto, es decir, que no son solo actividades extraprogramáticas, si no que se integrada al currículum, no sólo se trata de aprender, sino que son proyectos con objetivos específicos, donde se trabaja una temática específica, a través de una metodología artística, que busca contribuir a una problemática que es revaluada  con profesores y niños.

Componentes de ACCIONA

El proyecto, es el alma, el corazón del programa y consiste en la ejecución de proyectos artísticos culturales por parte de artistas educadores en distintas escuelas de la región de Los Ríos, en este caso más de 30 establecimientos. El programa, comienza diagnosticando, investigando y evaluando la situación académica y social del establecimiento. Generando así un plan de trabajo artístico cultural que refuerce los conocimientos de los alumnos en trabajo presencial en aula.

A lo largo de estos proyectos, los artistas educadores trabajan en duplas con las docentes para definir la temática que se va abordar, primero hay una definición por parte del ministerio y la universidad, una conversación con las respectivas escuelas donde se define la disciplina artística que se va abordar y qué asignatura abordará el proyecto. Después de la decisión de que artista trabajara con la escuela y luego en conversación con la docente dupla se empieza a definir las características de los proyectos, en algunos casos hay una importante participación de niñas y niños.

En cuanto a la Formación, ACCIONA pone a disposición distintos ámbitos del conocimiento para fortalecer a los artistas educadores. Buscando co-diseñar en un espacio colaborativo entre el proyecto e involucrados, coordinar respuestas para las preguntas que nazcan a medida que avanza el proceso formativo, así implementar acciones que mejoren el proyecto y evaluar el proceso. Este componente está dirigido a los y las artistas educadores, tiene como objetivo fortalecer competencias complementarias a la misma esencia de los proyectos, ejemplo taller de manejo de emociones. Este año 2022 en conversación con el ministerio, se trabajó con un equipo especializado, un núcleo de investigación en educación artísticas, se trabajó en diagnóstico, ejecución y evaluación de proyectos artísticos en el aula, esos tres elementos se abordaron este año ligado estrechamente con el componente del proyecto.

La Asistencia Técnica, a su vez, está dirigido a directoras, directores, jefas/es de Unidades Técnico Pedagógicas, docentes de diferentes niveles educativos y asignaturas, y colaboradores/as de la comunidad educativa que estén interesadas/os en el desarrollo de las artes y la cultura. Solo tres escuelas forman parte del componente de asistencia técnica, se trata de escuelas que tienen un particular interés en integrar la educación artística a sus currículum y la asistencia tiene que ver con cómo apoyar a estas escuelas con este interés. 

Finalmente, la Mediación, busca generar encuentros entre estudiantes y diversas manifestaciones artístico - culturales. Desarrollando experiencias educativas que permitan el aprendizaje, fomentar la apreciación artística - cultural, valorar y reconocer nuestra cultura local y ampliar las posibilidades de participación. Ejecutado por equipos educativos del ámbito no formal, pertenecientes a organizaciones culturales, y co-diseñado en línea con las directrices del componente, ACCIONA Mediación busca robustecer el vínculo entre espacios, organismos culturales y las escuelas.

Cristóbal Urrutia quien coordina esta labor desde la Dirección de Vinculación con el Medio, destacó que “como institución existen conjuntos y unidades propias que desarrollan un componente muy fuerte de vinculación con el medio en el caso del ballet, el coro, la orquesta o el cine club. Este componente viene a completar la experiencia que tienen los niños y niñas en tanto cultores, cuando ellos están ejecutando un proyecto, ellos son cultores, ellos están con sus propias cabezas participando activamente en el desarrollo del proyecto, ellos pintan, ellos fotografían y graban los videos, ellos van tomando participación, ellos son los protagonistas. Viven el arte en tanto cultores y eso se debe complementar de forma orgánica, con la experiencia de auditor que es la experiencia que la mayoría vamos a tener, así tienen esa experiencia de entender las diferentes disciplinas artísticas y que tengan la herramienta para disfrutar el arte”.

Sobre las proyecciones en la nueva etapa, agregó que “la Dirección de Vinculación con el Medio también asume el desafío del programa ACCIONA 2023 existiendo una serie de desafíos para esta unidad como es ir creciendo a una ejecución más estable, que se transforme en un programa en todo el sentido de la palabra, que tenga plena continuidad, un equipo permanente que esté trabajando en el desarrollo de programa y no solamente en ejecutar las tareas concretas que piden los lineamientos centrales, sino que se pueda estar trabajando a nivel regional”. 

 

Mayor información sobre el Programa ACCIONA se puede revisar en https://www.cultura.gob.cl/educacion-artistica/acciona/ 

Orquesta de Cámara de Valdivia realiza nutrida agenda de conciertos en Enero

La Orquesta de Cámara de Valdivia mantiene activa una nutrida agenda de conciertos para el mes de enero de 2023, los que se iniciaron el día 7 con el “Concierto en Los Canelos” donde acudieron gran cantidad de personas quienes disfrutaron de un nutrido repertorio. Posteriormente el día 13 de Enero se realizó el concierto “Schubertiade”, en el Teatro Cervantes donde los asistentes pudieron disfrutar de la obra Octeto en fa mayor, D. 803, una de las principales obras de cámara de Franz Schubert.

 

"Sueño de una noche de verano" a realizarse el día viernes 20 en la Iglesia San Francisco a las 20:00 hrs y el día sábado 21 en el Campus Los Canelos. Ambos conciertos serán dirigidos por el Director Musical de la OCV, Rodolfo Fischer, quien recientemente se presentara junto con la Orquesta de Cámara de Chile en la ciudad de Santiago. Finalmente, para el día 27 de Enero está programado el cierre de los conciertos de verano con el concierto "Melodías del mundo" en la Iglesia San Francisco 20:00 hrs.

 

Todos éstos tienen entrada gratuita sin embargo, se ha promovido ingresar a éstos llevando tapas de botella y pilas usadas para continuar reforzando la iniciativa “OCV Sustentable”, línea de trabajo que se inició en el 2022 y que continuará durante el presente año.

 

La Directora Ejecutiva de la OCV Dominique Thomann, realizó una invitación para asistirá los próximos conciertos de la Orquesta de Cámara, señalando: “Ha sido una gran experiencia el poder compartir en los conciertos de verano con tantas audiencias diversas, pero que tienen en común el querer aportar un granito desde el sur austral a la sustentabilidad de la ciudad y región por medio de traer sus residuos reciclables”.

 

“El día 26 de enero se celebrará el Día de la educación ambiental y como OCV esperamos que estas pequeñas acciones contribuyan a generar entusiasmo y motivación en nuestras audiencias para seguir aprendiendo sobre las temáticas ambientales que nos involucran a todos. No es casualidad tampoco que el día 24 de enero tengamos nuestra primera capacitación sobre manejo de residuos con la Unidad de Gestion Ambiental de la UACh, con todos los miembros de la Orquesta. Esto además, marcará el inicio del camino de formación que estaremos realizando durante este año marcado por la sustentabilidad”, finalizó.

Admisión 2023: ¿Cómo matricularte en la UACh?

 

Todos los postulantes seleccionados para matricularse en el primer periodo deben hacerlo durante los días 18, 19 y 20 de enero hasta las 18.30 hrs.

Ver instrucciones de matrícula proceso de admisión 2023.

 

Luego de las postulaciones la espera finalizará el martes 17 de enero a las 12.00 hrs. cuando se publique el resultado de selección en el portal de la Universidad Austral de Chile www.uach.cl

Teniendo estos resultados, el alumno podrá matricularse en la carrera UACh de su preferencia. La matrícula se realizará en modalidad online accediendo al portal http://www.uach.cl y proceder según corresponda: estudiantes preseleccionados con gratuidad, matrícula Beca Vocación de Profesor (BVP) y pago de matrículas online con tarjetas bancarias de crédito o débito.

Una vez pagada la matrícula, el estudiante deberá descargar “Pagaré de Arancel”, el cual debe ser firmado ante notario junto a su aval o codeudor y “Autorización uso interno de datos personales” (no requiere ser firmado ante notario público).

El estudiante debe remitir ambos documentos en sobre cerrado con todos sus datos como referencia a: Departamento de Cobranza y Control de Matrícula, Universidad Austral de Chile, Independencia 631, Valdivia.

Si el estudiante presenta dificultades para matricularse vía online puede dirigirse a los centros de atención de matrícula dispuestos en cada sede o campus.

Valdivia:
Edificio Emilio Pugin, Campus Isla Teja. 18 al 22 de enero.
Edificio 7000, Campus Miraflores. 18, 19 y 20 de enero.

Puerto Montt:
Gimnasio Central, Campus Pelluco. 19 al 22 de enero.

Coyhaique:
Calle Cochrane N°335, Oficina Central Coyhaique. 18 al 22 de enero.

El valor de matrícula y de los aranceles de las carreras serán informados en la página web www.uach.cl

Mientras que el inicio de clases será informado oportunamente a través de la misma web.