Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

Ya están los resultados del 1er Concurso Ciencia Comunitaria Ocho proyectos fueron seleccionados

 

El “1er Concurso Ciencia Comunitaria” organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio UACh da a conocer los resultados de los proyectos ganadores. Se trata de un total de ocho proyectos seleccionados cuyos temas son muy variados, aunque la mayoría de ellos ponen su foco en medioambiente y ecosistemas.  

 

Ha sido muy gratificante el resultado de este primer concurso. Recibimos propuestas muy diversas, desde campos netamente científicos como la elaboración de aceites, hasta proyectos sociales como el tema de diversidad de género. Puedo decir que, como primer llamado el balance es muy positivo, ya que el interés de trabajar en conjunto con las comunidades está vigente.”, señala la Dra. Nicole Colin M. del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas UACh, una de las impulsoras y evaluadoras del Concurso.  

 

Este concurso, que es parte del proyecto AUS2195: Fortalecimiento de la Comunicación Social del Conocimiento en la UACh que lleva la Dirección de VcM, tiene como objetivo impulsar proyectos de investigación que aborden problemáticas que provengan desde las comunidades y tuvo su lanzamiento el pasado 23 de noviembre de 2022 en la Casa Luis Oyarzun (Yungay 800).  

 

Este tipo de iniciativa es fundamental para acercar la ciencia a la solución concreta de problemáticas sociales. La ciencia no puede estar fuera del alcance del común de la población. Algo positivo del estallido social, es que varias y varios científicos visualizamos eso y estamos generando un cambio de paradigma. Creo que es nuestro deber ético estar al servicio de la sociedad, sobre todo porque los recursos para hacer investigación vienen mayormente del Estado y de los impuestos que todas y todos pagamos, por lo cual debemos trabajar desde, con y para la sociedad. También me gustaría que, para la siguiente versión, diéramos un paso más en involucrar preguntas de investigación en co-creación con las comunidades”, agrega la Dra. Colin.  

 

La convocatoria estuvo dirigida a investigadores/as con sus estudiantes tesistas de pre y/o post grado y organizaciones comunitarias y sus proyectos pueden abordar todas las disciplinas, toda investigación y creación artística y son válidos para las sedes de Valdivia y Puerto Montt, Campus Osorno y Patagonia con el fin de trabajar desde un enfoque multi, inter o transdisciplinario.  

 

El próximo miércoles 25 de enero a las 11.00 horas, se realizarán tanto la firma de convenio como la inducción - de manera presencial - en Casa Luis Oyarzún, Yungay 800, para que los equipos puedan iniciar la ejecución de sus iniciativas.  

 

 

PROYECTOS SELECCIONADOS:  

NOMBRE PROYECTO 

 

RESPONSIBLE 

CO-RESPONSABLE 

FACULTADES/SEDE 

 

Ecos del humedal: evaluando estrategias de comunicación para la conservación del Santuario Angachilla 

Carolina Bruna 

Marcela Márquez 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades- Centro de Humedales Río Cruces 

Las plantaciones amenazan a la montaña": Comprendiendo las transformaciones del paisaje biocultural a partir de la actividad forestal y sus implicancias para las comunidades locales de Melipeuco 

Carla Marchant 

Yerko Monje  

 

 

Facultad de Ciencias - Facultad de Filosofía y Humanidades 

 

Vida en el río: monitoreo participativo de la comunidad de pescadores en el río Puelo 

 

Pablo Fierro 

Carla Fierro 

 

Facultad de Ciencias - Sede Puerto Montt 

Una mirada inclusiva bajo el oleaje: valorando el ecosistema marino junto a la comunidad y escuelas costeras 

 

Marta Silva 

Paola Vera 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades  

Facultad de Ciencias 

Impacto socioemocional y estilos de comunicación de cuidadoras de personas con Enfermedad de Parkinson de la Agrupación Cuesta Arriba de Puerto Varas: Insumos para el desarrollo de un protocolo de intervención en autocuidado y contribución hacia la implementación de una red local de apoyos y cuidados.   

 

René Gallardo 

Sara González 

 

 

 

Sede Puerto Montt 

 

 

 

Estrategia de transferencia científica para la capacitación de la ciudadanía fortaleciendo la correcta eliminación de desechos derivados de aceites vegetales 

Javier Martínez 

Caroline Silva 

 

Facultad de Ciencias - Facultad de Ciencias de la Ingeniería 

Jornadas de educación sexual integral con perspectiva de género: Uach y Valdiversa para las comunidades. 

 

Cynthia Vergara 

Dámaso Rabanal 

 

Facultad de Medicina - Facultad de Filosofía y Humanidades 

Evaluación del patrimonio geológico de la comuna de Los Lagos para promover el desarrollo local a través del turismo, la educación y la conservación. 

 

 

Manuel Schilling 

Edgardo Oyarzún 

 

 

Facultad de Ciencias - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 

 

Revisa el listado completo de las postulaciones aquí (link al listado con puntajes) 

 

 

Isla Queja de Daniela Senn: Vida, pasión y pellejerías de una joven universitaria

 Columna de Gonzalo Schwenke- El Desconcierto

Daniela Senn ofrece un personaje redondo, orgánico y móvil, que dará la cara ante la incomodidad que le generan sus interlocutores y sus múltiples modos de intentar pasarle por encima.

Tras publicar el libro de poemas En extinción (Editorial Lingua Quiltra, 2008) y la revista El Megáfono (2005-2009), junto al colectivo del mismo nombre, Daniela Senn (Santiago, 1986) lanza su primera novela, Isla Queja (Editorial Cocorocoq, 2022). En esta edición, la poeta y antropóloga, recuerda su experiencia vital al servicio de la autoficción.

La estrategia pareciera buscar mayor conexión con el lector/la lectora a través de un personaje femenino que imprime sus vivencias: las pellejerías siendo universitaria, el reconocimiento del miedo a las lavadoras, el embelesamiento por un intelectual, los cambios de estilo de vida y gustos musicales (hay un código QR para difundir una lista de música de la autora). Lo anterior, nos permite leer con mayor aceptación un juicio ácido sobre la cotidianidad local.

Uno de los puntos altos de la historia es la forma cómo eslóganes comerciales como la “magia del sur” y/o “Valdivia, la perla del sur” se ven destronados. En este mismo sentido, ocurre con los estereotipos que tienen los europeos de los latinos que nos creen una cultura exótica y de reciente civilización, es decir, medianamente bárbaros. Mientras ellos nos miran de esta manera, acá hay una nostalgia patrimonial por la cultura de la colonia blanca en Valdivia que los sitúa de lo que tenemos.

La joven de iniciales “D. S.” se enfrenta a distintos niveles de violencias, algunas sutiles y otras groseras, ya sea de clase, misóginas o racismos. Sin embargo, la estudiante de Antropología en la universidad del sur utiliza la clave cultural de la sátira para mantener un ojo crítico en las ciudades y las culturas donde se desenvuelve. Así lo asegura la narradora en primera persona: “Pensaba que los poetas eran lo peor, pero, lo cierto es que ellos apenas me iban a abrir los ojos. El camino estaba recién empezando”.

Además, entiende y juzga la la precaria situación de vivienda para universitarios y la evolución del patrimonio alemán que ha mantenido la comunidad valdiviana: “Las ciudades universitarias inventan maneras de cobijar a toda su joven población flotante de bajas expectativas y Valdivia, un centro de aspiración europea que buscaba hacer las paces con su presente en decadencia, no era la excepción».

El libro se divide en dos grandes partes; la primera, situada en Valdivia, y después, en Colonia, Alemania. A lo largo de once capítulos se evidencia un placer estético-político por la queja/descontento que protesta sobre el acontecer del pasado colonial europeo en Chile, y luego, cursando estudios doctorales siendo una sudaca en Europa, describe cómo somos estereotipados.

El discernimiento de la protagonista con distintos grados de madurez, busca diferenciarse de las personas que juegan a vivir y disfrutar el frío en la zona costera, de los intelectuales precarizados e inseguros ante cualquier actividad literaria que ellos no organicen y tengan la leve sospecha de que los están marginando. La aplicación teórica incluida en modo literario, se aleja de trabas conceptuales soporíferas, dando así frescura al relato. Detrás de la historia, florece una clase obrera intelectual con diplomas dispuesta a repensar Latinoamérica con fundamento europeo, pero que no son más que trabajadores inestables, con altas dificultades para lograr los objetivos básicos que tuvieron sus padres.

La narración no se focaliza en la naturaleza, tópico recurrente en mucha narrativa del sur. En cambio, desde un punto de vista doméstico surge la preocupación por el acceso a la calefacción hogareña cuando se cuenta con mínimos recursos,  situando la novela en un contexto de crítica social.

Daniela Senn ofrece un personaje redondo, orgánico y móvil, que dará la cara ante la incomodidad que le generan sus interlocutores y sus múltiples modos de intentar pasarle por encima. En Isla Queja, hay plena conciencia de la descomposición de discursos oficiales, junto al desarraigo y la urgencia por sobrevivir en un medio rocoso, lo cual permite que esta obra destaque de otras contemporáneas y ombliguistas.

Isla Queja

Daniela Senn

Novela, 2022

176 páginas

 

Editorial Cocorocoq

Revisa ofertas de trabajo y prácticas profesionales en el portal de empleos UACh

 

El portal de empleo es uno de los servicios que la Red de Egresados tiene disponibles para egresados, egresadas y estudiantes. Cuenta con una sección de ofertas exclusivas para profesionales UACh.  

 

La Red de Egresados de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, invita a visitar el portal de Empleos UACh, sitio web que busca conectar a las y los estudiantes, egresadas y egresados de nuestra casa de estudios con instituciones públicas y privadas que se encuentran en búsqueda de un o una profesional UACh.  

 

Sólo quienes son estudiantes, egresados y egresadas UACh pueden acceder al portal de empleo, ya sea para buscar trabajo o práctica profesional, o trabajo part time, deben ingresar y registrar sus datos de contacto y curriculum. Por otro lado, quienes necesiten difundir una oferta de trabajo o práctica también pueden acceder al portal, registrarse y publicar la oferta que tienen disponible.  

 

Para la Unidad de Vinculación con Egresados este sitio es una herramienta fundamental que permite visibilizar y generar conexión entre empleadores y profesionales. Su coordinadora Pamela Raddatz indicó “la empleabilidad de las y los profesionales UACh es uno de los ejes del trabajo de la Unidad de Vinculación con Egresados y el portal de empleo es una de las herramientas relevantes para conectar a empleadores de todo el país e incluso internacionales con nuestros y nuestras profesionales. Por ello es importante que nuestra comunidad conozca el portal y lo utilice. Esperamos que sea de utilidad tanto para las y los profesionales, como para las y los estudiantes que requieren encontrar trabajos de verano o part time”.   

 

 

 




Egresado de la UACh fue nombrado director nacional de SERNATUR

Este  pasado martes, el Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a Jaime Cristóbal Benítez Villafranca, Administrador de Empresas de Turismo de la Universidad Austral de Chile, como director nacional del servicio.

El próximo 23 de enero asumirá como director del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) el Administrador de Empresas de Turismo Jaime Cristóbal Benítez Villafranca, titulado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, quien fue nombrado este martes por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Cristóbal Benítez cursó sus estudios de pregrado en la Escuela de Turismo de la UACh entre los años 2002 y 2007, destacándose por su liderazgo y vocación de servicio.

Al ser nombrado, el nuevo director afirmó que “nuestra principal tarea será continuar impulsando la recuperación de la actividad turística y también su fortalecimiento de cara a los desafíos que enfrentamos. Para esto, seguiremos los lineamientos del gobierno, del Ministerio de Economía y de la Subsecretaría de Turismo, donde la descentralización y el trabajo con las regiones tienen un rol central, y mantendremos la articulación con el sector público y privado, escuchando a distintos actores que permitan consolidar un turismo sustentable”.

La Directora de la Escuela de Turismo de la UACh, Prof. Loreto Damm, manifestó su satisfacción porque un titulado de la carrera asuma este importante desafío, señalando que es un incentivo para quienes están estudiando hoy.

Asimismo, el Dr. Pablo Szmulewicz, profesor de FACEA y Director del Magíster en Turismo de la UACh, valoró la confianza depositada por el gobierno del Presidente Boric en jóvenes profesionales formados en turismo, señalando que es un orgullo para la Escuela y para la UACh contar con egresados con tan importante trayectoria y vocación de servicio para avanzar hacia un turismo responsable. «Cristóbal Benítez colaboró activamente en presentar antecedentes para la creación de la Región de Los Ríos desde la perspectiva del turismo, fue profesor ayudante del Instituto de Turismo de la UACh y su trayectoria profesional manifiesta un gran compromiso con el desarrollo del turismo en las regiones de Chile», puntualizó.

Cristóbal Benítez es Administrador de Empresas de Turismo de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Gestión Sustentable de Destinos y Productos Turísticos de la U. Andrés Bello y cuenta con postítulos en preparación y evaluación social de proyectos y en gestión y desarrollo sustentable de destinos y productos turísticos. Se ha desempeñado en el sector público y privado, además de contar con una trayectoria académica en distintas universidades del país.

 

Foto: SERNATUR

Edición de las prosas completas de Jorge Teillier: Un hito en el rescate de la literatura chilena

La importante obra reúne todas las prosas de Jorge Teillier en un libro publicado por Ediciones Universidad Austral de Chile en su colección Patrimonio Institucional.

Su presentación será el miércoles 18 de enero a las 19 horas en los jardines de la Casa Luis Oyarzún, Yungay 800, Valdivia, y contará con la participación de la autora del estudio y recopilación, Dra. Ana Traverso y el destacado escritor, crítico y poeta Leonardo Sanhueza.

El conjunto de textos que compila la presente obra —Jorge Teillier. El mundo donde habito— viene por fin a cumplir con la publicación completa de los escritos en prosa de Jorge Teillier, sin duda uno de los más importantes escritores que nuestro país ha dado al mundo, puntal de la Generación Literaria de 1950 y creador y exponente de la denominada poesía lárica. Paralelamente a su creación poética, halló en los medios de comunicación un lugar dónde expresar su crítica cultural y «ganarse la vida», publicando en revistas literarias como Plan, Alerce, Portal, Árbol de Letras, Orfeo y Ultramar, en diarios tradicionales como El Siglo, La Nación, El Mercurio y Las Últimas Noticias, y en publicaciones académicas como el Boletín de la Universidad de Chile, Mapocho o Anales de la Universidad de Chile, entre otros.

Esta obra, dispersa y heterogénea, que abarca más de tres décadas, ha sido rescatada y estudiada por la investigadora Ana Traverso, académica de la Universidad Austral de Chile, quien, en 1999, publicó una muestra de la que hasta entonces era una faceta poco conocida del gran poeta Jorge Teillier: la de cronista, ávido lector, comentarista y crítico de su tiempo. No obstante, dicha muestra constituía menos de la mitad del corpus narrativo rescatado acuciosamente por la profesora Traverso, el que en la presente edición se publica, por primera vez, de forma íntegra.

Ensayos, manifiestos, reseñas, columnas y piezas históricas de diverso cuño, contribuyen no solo a completar y enriquecer la comprensión de la obra del poeta, sino también, a ampliar con notable asombro, agudeza y fino humor la cartografía cultural y literaria del país y del mundo, a través de singulares personajes, costumbres, días de bohemia, proyectos políticos divergentes y la constante presencia del sur de Chile.

En el prefacio de este libro, la académica explica que «la naturaleza de estos textos es muy disímil, tanto en profundidad, extensión, tono, problemática, y estas variantes dependerán en gran parte de las características y objetivos del soporte mismo». En efecto, las temáticas abordadas por Teillier van desde sus conjeturas poéticas, su pasión por la historia del sur de Chile, crítica literaria y análisis de autores hasta crónicas que sumergen al lector en el ambiente sociocultural de la época, reviviendo anécdotas, costumbres, días de bohemia, polémicas literarias, personajes y expectativas políticas; tópicos que Traverso logra conciliar en una clasificación magistral que permite dar vida a una obra clave para el patrimonio bibliográfico nacional.

Como consigna el director de Ediciones UACh, Yanko González Cangas, “con este libro, Ediciones Universidad Austral de Chile busca acercar la obra de uno de los escritores chilenos más relevantes e influyentes del siglo XX a nuevas generaciones de lectores y, al mismo tiempo, reavivar el interés, pasión y admiración de sus lectores incondicionales”.

Cabe señalar que la presente publicación se enmarca en un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021. La presentación de la obra, ya disponible en las principales librerías del país, será el miércoles 18 de enero a las 19 horas en los jardines de la Casa Luis Oyarzún de la UACh, Yungay 800, Valdivia. 

Jorge Teillier (1935 – 1996)

Es considerado uno de los más influentes poetas chilenos del siglo XX. Nació en Lautaro, zona del sur de Chile en la que se asentaron sus abuelos, migrantes franceses. Desde ahí formó su personalidad al alero de las tradiciones francesas, criollas y mapuche, desarrollando una virtuosa concepción y sensibilidad por la diversidad cultural y apego a la naturaleza. Estudió Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico y posteriormente lograría adscribirse y distinguirse entre la llamada Generación del 50, junto a Rolando Cárdenas, Enrique Lihn y Efraín Barquero, entre otros.

Tras ejercer como docente algunos años en su pueblo natal, se volcó a la actividad literaria fundando la mítica revista cultural Orfeo y el Boletín de la Universidad de Chile. Se destacó asimismo por su colaboración en las más prestigiosas revistas literarias y medios de comunicación de la época, además de sus traducciones. Su primer poemario Para ángeles y gorriones (1956) daría paso a un sinnúmero de publicaciones que, en el ámbito de la creación, le otorgarían prestigioso reconocimiento de la crítica especializada como autor de un estilo pionero llamado «poesía lárica», dotado de una estética y ética propias que retrata la vivencia de la modernidad y la sensibilidad y valoración por los modos de vida antiguos.

Ficha técnica

Título: Jorge Teillier. El mundo donde habito
Subtítulo: 
Prosas completas
Materia: 
Literatura chilena
Autor:
 Jorge Teillier (estudio, selección y notas de Ana Traverso)
Páginas: 
672 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-209-9
www.edicionesuach.cl

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl