La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.
La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.
Proyecto realizado en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del “Programa Fomento al Arte en la Educación – Acciona”
Durante el año 2022 el programa ACCIONA volvió a su presencialidad participando en más de 20 colegios, en su mayoría escuelas rurales de la Región de Los Ríos. Jorge Quagliroli y Beatriz Hermosilla, fueron los artistas - educadores que participaron en los proyectos ACCIONA 2022, los cuales en este video relataron su experiencia con el programa.
Cabe recordar que el programa ACCIONA, es financiado por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.
La hipoterapia de nuestra Universidad Austral de Chile tiene sus inicios a fines de los 90’s. Como primera era fue un voluntariado de Medicina Veterinaria. Esta iniciativa es parte de los objetivos de Vinculación con el Medio en la comunidad regional, que responde a las necesidades terapéuticas colocando a la UACh en el sitial de referencia para la hipoterapia en el sur de Chile. En este programa participan estudiantes de diversas carreras, a través de dos especialidades: la atención a niños con necesidades especiales y el manejo del caballo para la terapia.
Hipoterapia
La hipoterapia es una terapia rehabilitadora que asimila los movimientos tridimensionales del caballo para activar las articulaciones del paciente. El caballo transmite impulsos nerviosos en una serie de oscilaciones multidimensionales, según expertos este es el único tratamiento en el cual el paciente está expuesto a movimientos rítmicos y simétricos iguales a los que presenta el ser humano.
Mireya Burgos es la académica de la Escuela de Kinesiología del Instituto del Aparato Locomotor de la Universidad Austral de Chile y está a cargo de la coordinación del Programa de Hipoterapia dependiente de la Dirección de Vinculación con el Medio. Según nos comenta en un diálogo sobre la iniciativa vienen de un periodo muy complejo debido a la pandemia y la imposibilidad de hacer todo tipo de actividad con pacientes que en su mayoría poseen daño neurológico. El riesgo de contagio de una infección respiratoria impidió el uso de espacios para hacer las sesiones, así como el contacto con los caballos.
“Nosotros teníamos una infraestructura que nace de una remodelación de un galpón de veterinaria y tras estos dos años paralizado, se deterioró. Por otro lado, los caballos no tuvieron el manejo constante que era aporte de los estudiantes que trabajaban con ellos para poder subir a un niño con las debidas condiciones”, enfatiza. Actualmente, el equipo de veterinaria diagnosticó que a estos caballos les falta un reentrenamiento, así que es imposible retomar de inmediato las sesiones.
“Este año nos rearticulamos, había interés de voluntarios que tienen capacidades para entrenar a los caballos, hicimos los primeros acercamientos al reentrenamiento, mantuvimos el contacto con las instituciones, informando la situación actual, recibiendo solicitudes para ingresar al programa, ya que hay muchas solicitudes”, agrega Mireya Burgos.
¿Qué desafíos se ponen para el 2023?
“Nos ponemos el desafío de armar un equipo fuerte de trabajo, - dice la coordinadora del Programa de Hipoterapia - ya que ahora estamos trabajando con gente de facultades, los decanos tanto de veterinaria como de medicina. Hay un equipo que está apoyando desde Veterinaria el manejo de caballo y trabajando con un equipo para formar los voluntarios en tanto pilar del programa”.
¿El equipo es multidisciplinario?
“Absolutamente, existe terapeuta ocupacional, kinesiólogo, veterinario, estudiantes de distintas carreras y magíster. Obviamente con apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio y las decanaturas, que están muy interesadas en que el programa se active, ya que no solo sirve para apoyar la necesidad de rehabilitación de muchos grupos que no tiene acceso a rehabilitación como niños autistas, personas adultas, incluso el SENAME se había acercado. Es muy grande la necesidad y la región no cuenta con otro centro aparte de nosotros”.
¿Cómo es la metodología de trabajo?
“Con los caballos está la doctora Carolina Durán que es quien ha estado apoyando el funcionamiento en salud. Junto a ella, armamos un equipo a comienzo de semestre, que es un grupo de estudiantes de diferentes carreras, tomando un compromiso con el programa, la idea es acreditar esas horas del voluntariado. Los chicos se capacitan en manejo de caballo y en manejo de niños con kinesiólogos y terapeutas, con voluntarios y expertos en manejo de caballo”.
Cada año se evalúan niños para ingresar el próximo año, estableciéndose objetivos grupales e individuales. Generalmente como son distintas condiciones, se establecen objetivos por cada niño. Actualmente se realizan las sesiones una vez por semana. Para Mireya Burgos es destacable que tienen “varias tesis y trabajos asociados al programa y asignaturas con contenido asociado desde las distintas áreas, por ejemplo, los internos de kinesiología, internos de terapia ocupacional y veterinaria que pasan por el programa” recalca la coordinadora que espera un 2023 de crecimiento de la iniciativa.
La Hipoterapia es un espacio de formación para compartir, empatizar, conocer y rehabilitar. El avance que se ve con los niños y adultos es enorme por lo que rearticular el Programa será especialmente relevante en este periodo.
Esta convocatoria fue realizada en Santiago entre el 9 al 12 de enero
El Coro UACh de la Dirección de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, fue invitado al Tercer Congreso de Música Coral ALACC Chile organizado por la Asociación Latinoamericana del Canto Coral Chile. El evento se realizó entre los días 9 al 12 de enero en la Universidad Alberto Hurtado. Más de 20 coralistas del conjunto de la Universidad Austral participaron de la instancia la cual contó con diversas ponencias, talleres y por supuesto música.
La Dra. Hingrid Kujawinski, Directora del coro comentó que “fue de suma importancia para nosotros. Estábamos representando la universidad en una instancia donde especialistas en música coral estaban reunidos para dialogar y presentar sus trabajos.” Para la directora esta participación permite ampliar la calidad educativa y experiencia de nuestro conjunto coral.
Dentro de las actividades destaca la conferencias, talleres y conciertos. Cada día se realizó un concierto coral donde los diversos coros del congreso intervinieron, en el caso de nuestro coro, participó el día de inicio del evento en el concierto de Música Profana, donde también participó la Camerata Vocal Ad Genua de Santiago. Al igual que los conciertos, que se realizaron todos los días, las conferencias y talleres no fueron la excepción, en estas instancias se pudo conversar respecto a los desafíos del coro en Chile y la juventud. Como también talleres técnicos enfocados a la especialización en el arte del coro.
Hingrid Kujawinski agradeció especialmente el apoyo recibido por la Vicerrectoría Académica, además de la gestión de Jorge Alvial de la Oficina de Coordinación de Proyectos de Infraestructura Institucional. Cabe mencionar que el Coro UACh es una de las unidades artísticas que gestiona nuestra Dirección de Vinculación con el Medio.
“Comuna 13”, noticiario de Radio Universidad Austral de Chile de la Dirección de Vinculación con el Medio, profundizará –a través de una serie de entrevistas- en el trabajo que desarrolla el programa ACCIONA Los Ríos 2022. En este espacio podremos escuchar la voz de artistas y docentes/dupla que gracias a este programa, desarrollan y comparten herramientas artísticas y culturales en los procesos educativos de las escuelas de Curiñanco, Los Pellines, Los Lagos, Corral, Futrono, La Unión, Paillaco, Panguipulli, Lago Ranco, Río bueno y Máfil.
Adjuntamos todas las cápsulas para que puedas informarte de la mano de los artistas y profesionales que ejecutaron este programa.
“Proyecto realizado en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del “Programa Fomento al Arte en la Educación – Acciona”
Proyecto realizado en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del “Programa Fomento al Arte en la Educación – Acciona”
Durante el año 2022 se realizaron diversas actividades de mediación en el marco del programa ACCIONA, las que incluyeron visitas del Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile y la Orquesta de Cámara de Valdivia a distintas escuelas rurales de la Región de Los Ríos. La última actividad del 7 de diciembre se enmarcó en una mediación cinematográfica donde estudiantes de distintos colegios pudieron disfrutar de una película en los recintos de nuestro Cine Club UACh en el campus Isla Teja, además la actividad fue parte de una producción audiovisual la cual puedes ver en el siguiente clip.
Cabe recordar que el programa ACCIONA, es financiado por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.