Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

Generación 72 de Pedagogía en Biología y Química se reencontró

Abrazos, risas, emoción y recuerdos se vivieron en un encuentro que se ha convertido en una tradición.

 

Con gran entusiasmo se reunieron en dependencias de la Universidad Austral de Chile 14 Alumni de la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la generación 1972. En este encuentro, que estuvo marcado por el afecto y las emociones, pudieron conocer el nuevo Centro Náutico de la UACh y volver a caminar por la emblemática Alameda.

 

 

El reencuentro de este grupo de exalumnos ha sido muy especial, ya que se conectaron vía online para organizarse el año 2022 en que conmemoraban 50 años de su ingreso a la Universidad y desde ese día no se han separado. 

 

 

Para este año contaron con la participación de Alumni UACh, quienes apoyaron la producción y desarrollo de la actividad. Es así como la coordinadora de la Unidad de Vinculación con Egresados y directora del Proyecto Alumni UACh, Pamela Raddatz D., compartió con el grupo, les presentó el proyecto que dirige y les hizo entrega de las credenciales que los identifican como Alumni UACh. 

 

 

Asistieron a la jornada: Anselmo Unzueta Minder, Erich Ziegele Kiriakos, Flor Teresita Barra Galindo, Irma Mancilla Chávez, Javier Schmidt Olivares, María Nancy Miranda Vergara, María Teresa Acuña Candia, Marialis Astrid Engdahl Ulloa, Nelly Patricia Villarroel Aguilar, Nelson Saldías Pedrotti, Ofelia Vásquez Fernández, Olivia Miriam Fuentes Asenjo, Roberto Cognian Paredes y Rosa Jara Ahumada.

 

UACh destaca presencia de académicos y alumni en Sur Mujer

Desde este viernes y hasta el domingo se realizará en el Parque Saval la versión número 13 del Sur Mujer, uno de los encuentros creativos-culturales más importante del sur de Chile que realiza una serie de actividades en torno la Feria de Emprendedoras, como charlas, talleres, presentaciones musicales y conversatorios. La iniciativa, que es organizada por Comunidad Mujer, con el respaldo de la Municipalidad de Valdivia, empresas e instituciones locales, considera la Inauguración del Espacio de Artes y Oficios de Marianne Meier, recordada artista, investigadora y diseñadora textil.

 

La Universidad Austral de Chile históricamente ha patrocinado este encuentro y este año Alumni UACh estará presente para que las y los exalumnos que visiten la Feria puedan registrarse en la “Comunidad Alumni”. 

 

El primer debate temático patrocinado por la UACh será mañana viernes a las 16.00 horas para hablar de la “Adicción a los dispositivos tecnológicos, una mirada integral, desde un enfoque del desarrollo humano”, junto a Esteban Gutiérrez, Psiquiatra Instituto Neurociencias UACh y a Paula Díaz, Ps. infanta-juvenil, especialista en adicciones. 

 

Tal como indicó Esteban Gutiérrez la actividad está dirigida en especial a establecimientos educacionales, padres, apoderados y profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes. “La invitación es a sentarnos a conversar y visualizar los nuevos conceptos que están relacionados a los avances tecnológicos y el impacto que han tenido en la población infanto-juvenil, desde una visión reflexiva y crítica. (…) Y de cómo tenemos que plantarnos como sociedad, en una discusión que todavía está en debate para optimizar el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y de todos en conjunto”, dijo el Psiquiatra.

 

Al día siguiente a las 17:30 horas la Periodista Soledad Onetto moderará el Conversatorio Kunstmann: “Humanidad Hiperconectada: Vínculos/Brechas/Desafíos”, en donde participará la Dra. Ana María Castillo, Alumni UACh de Periodismo y codirectora del Núcleo de Inteligencia Artificial y Sociedad de la U. de Chile. 

 

 

“Contenta, honrada y feliz de compartir en Valdivia, de conversar y pensar los problemas desde lo local a lo global, sobre cuáles son nuestras necesidades, nuestros problemas y cuáles son las soluciones con las que podemos aportar, para luego eso trasladarlo a la discusión internacional”, dijo la Dra. Ana María Castillo, respecto a desafíos y oportunidades de desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías, como la inteligencia artificial.

 

“(…) Será una instancia abierta para comprender de manera inicial los términos y temáticas, eventuales alcances y lo que puede ser más interesante a tener en consideración de manera crítica, informada y relevante para nuestra vida cotidiana”, agregó.

 

El día domingo a las 18.30 horas el Director del Instituto de Acústica UACh, Felipe Otondo, cierra esta 13 versión del Sur Mujer con la presentación: “Paisajes sonoros: Un viaje a la conexión con la naturaleza y los sentidos”, experiencia de la cual es gestor. 

 

Para conocer el programa de Sur Mujer, se puede ingresar al Instagram: @surmujer. 

Convocatoria a taller abierto: “El arte textil como proyecto formativo"

El Museo de Arte Contemporáneo junto a Galería Réplica UACh anuncian la apertura para la inscripción del segundo ciclo del programa de formación: “El arte textil como proyecto formativo". Iniciativa dirigida a personas adultas mayores y estudiantes entre 14 y 18 años.

¿Qué buscamos con este proyecto formativo?

La idea tras esta propuesta busca generar espacios de estudio creativo que entreguen herramientas para acercar una mayor y mejor comprensión de lenguajes y prácticas propias del arte contemporáneo; para lo cual integrarán saberes tradicionales y populares propios de la Región de Los Ríos, conocimiento académico y prácticas artísticas contemporáneas.

¿Cómo puedo participar?

Te esperamos este 07 de julio desde las 17:00 hrs en el Centro de Extensión Los Canelos ubicado en calle Yerbas Buenas #181 donde realizaremos una jornada informativa para que conozcan los detalles del proyecto, duración, clases y temáticas que abordará.

El curso es gratuito e incluye materiales para l@s participantes.

🔸Esta iniciativa es posible gracias a recursos provenientes del Fondart Regional en la Línea de Actividades Formativas 2023.

Llaman a no estigmatizar a orcas por daños a veleros en España

Hace casi tres años que se conoció que la Orca Gladys embestía principalmente a veleros en costas españolas y ahora es furor -generando memes- en redes sociales por su mayor actividad en lo que va del año.

 

 

Aunque se le conoce como Orca Gladys se trata de un grupo de cetáceos, conocida la más adulta como Gladys Blanca y juveniles -entre otros nombres- como: Gladys Gris, Negra y Pequeña, de al menos dos familias de unos 15 ejemplares, que han dañado a embarcaciones, llegando incluso a producir tres naufragios, siendo una de las estrategias morder el timón de las embarcaciones. Datos que se suman a los entregados a principio de mes por la organización Orca Atlántica, que indica que han aumentado las interacciones en el Estrecho de Gibraltar, registrando 53 de lo que va del año; 12 con daños a barcos. 

 

Rodrigo Hucke-Gaete, co-fundador del Centro Ballena Azul, Alumni UACh, académico y Dr. en Ciencias mención Sistemática y Ecología de la Universidad Austral de Chile, advirtió que hay que tener respeto al referirse a estos animales e investigar para conocer las verdaderas causas. “Las orcas son sorprendentes, tienen una relación intensa con la vida. Se puede ver que cuando muere una cría la orca madre la lleva en su rostro para intentar que respire por incluso tres semanas, es su forma de duelo. También es asombrosa la forma que tienen de comunicarse y aprender, que cambia según los distintos grupos”, subrayó Hucke-Gaete.

 

Respecto a los episodios ocurridos en costas españolas sostuvo que “lo importante es que se hagan más investigaciones para determinar qué ocurre para prevenir daños. A priori, podría ser un hecho traumático ocurrido a Gladys y que los más jóvenes estarían involucrándose con estas conductas como un juego-aprendizaje”.

  

Sin registro de ataques 

 

En Chile las orcas se distribuyen por todo el territorio oceánico, las que pueden llegar a pesar cinco toneladas y medir hasta unos nueve metros de largo. Así lo indica el Alumni y doctor en Ciencias de la UACh, Rodrigo Hucke-Gaete, quien es categórico al señalar que “no existe ningún registro de ataque a personas. Sí hay pruebas de convivencia, de su inteligencia y curiosidad”, apuntó. 


Mismas cualidades que destaca Marcelo Flores (53), pescador artesanal de la Isla del Rey, quien se ha dedicado por 36 años al rubro. “Este año el primer avistamiento de orcas fue en febrero y ahora hace un par de semanas llegando a Mehuín, trabajando en la sardina como cerquero”, contó.

 

“Generalmente las he visto enseñándole a las crías a cazar cuando andan en familia y pasa que cuando andan los lobos marinos desaparecen, o andan jugando. Acá aparecen hasta cuando están los botes pescando en la sierra y nunca han atacado a nadie ni a embarcaciones. Es habitual verlas”, agregó. 

 

“No sé qué les puede estar pasando en España. Me sorprende, porque son animales muy curiosos, inteligentes, por ejemplo, en el bacalao en la pesca industrial, a medida que subimos la pesca ellas van comiendo ahí mismo”, comentó Flores, quien también tiene experiencia en la pesca industrial en chile y el extranjero.

  

Entrevista al Dr. Rodrigo Hucke-Gaete, Alumni UACh:

 

 

Hanna Arendt

 grupo de lectura que hemos organizado con la prof. Javiera Medina de la Escuela de Creación Audiovisual, en torno a la obra de Hannah Arendt. 

 

Desde mayo a noviembre nos reuniremos un jueves de cada mes con la finalidad de revisar y comentar en grupo su libro "¿Qué es la política?", entre las 16:30 y las 18:00 hrs, en las dependencias del Centro de extensión Los Canelos de la UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl