Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Video: Comienzan Las Jornadas Artístico Cultural ACCIONA 2022

 

 

 

 

La Dirección de Vinculación con el Medio UACh y la SEREMI de las Culturas, Artes y Patrimonio de la Región de Los Ríos iniciaron las actividades artístico culturales ACIONA 2022. El programa consiste en encuentros presenciales entre artistas y estudiantes en establecimientos educacionales con alta vulnerabilidad social. Los proyectos artísticos llegarán a 30 escuelas en la Región de los Ríos, en su mayoría rurales, en los meses de noviembre y diciembre.

 

El programa incluye acciones participativas con estudiantes y docentes para incentivar el aprendizaje a través de las artes visuales, escénicas, musicales, audiovisuales, entre otras áreas del lenguaje artístico. La SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Antonia Torres, explicó los efectos de la creación artísticas en el aula y la pedagogía en grupos de niños muy diferentes.

 

Ricardo Guaitiao Fontealba, director de la Escuela de Huape, destacó la disponibilidad de herramientas docentes para reforzar la expresión artística de sus estudiantes. Daniela Sepúlveda Gonzáles, directora de la Escuela Chaihuín, agregó que “ha sido un complemento muy favorable en el aprendizaje de los niños y niñas. En un mes hemos visto resultados excelentes en concentración y participación”.

 

Daniela Caro, directora de Vinculación con el Medio UACh, se refirió a su propia experiencia en las jornadas de ACCIONA 2022. Apreció a los niños y niñas ampliando y modificando su percepción en el proceso educativo. 

 

La Dirección de Vinculación con el Medio UACh informará a la comunidad de los avances de este proyecto. Invitará a sintonizar el informativo universitario “Comuna 13”, el próximo jueves a las 08:20 AM. La invitada es Francisca Puentes, Coordinadora Pedagógica del programa ACCIONA 2022, y Karina Sepúlveda, Directora de la Escuela Rural de Los Pellines. 



Link Youtube

 

COMIENZAN LAS JORNADAS ARTÍSTICO CULTURAL ACCIONA 2022

Dirección de Vinculación con el Medio inaugura exposición de afiches por los 29 años del Festival Internacional de Cine de Valdivia

La exposición de carácter gratuito estará abierta al público de lunes a viernes de 11.00 a 18.00 hrs. en la Casa Luis Oyarzún (Yungay 800), y se podrá visitar hasta el 21 de octubre de 2022.

 En una nueva versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV), la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile invita a la comunidad a participar de la exposición “30 afiches para 1 festival”, actividad que forma parte de su programación anual.

 Las y los interesados podrán visitar la muestra que da a conocer toda la colección de afiches de este certamen, incluyendo el del denominado “año 0”, correspondiente a la conmemoración de los 30 años del Cine Club de 1993, celebración que marca un precedente en la historia del FICV.

 La inauguración de esta exposición se realizará el día jueves 29 de septiembre a las 11:00 hrs., en la Casa Luis Oyarzún. Posteriormente, se llevará a cabo un punto de prensa y el lanzamiento de la 29° versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

 El FICV nació en 1994 al alero del Cine Club de la Universidad Austral de Chile, con una primera versión denominada “Valdivia Cine y Video”. Desde ese momento, y de forma ininterrumpida, se ha desarrollado este certamen que convoca a realizadores, productores, actores, estudiantes, medios de comunicación, agentes y amantes del séptimo arte.

 Cabe destacar que, en la actualidad, el Festival Internacional de Cine de Valdivia cuenta con una plataforma institucional constituida por la Universidad Austral de Chile, el Gobierno Regional de Los Ríos, el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, la I. Municipalidad de Valdivia, Codeproval y el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, productores del evento.

Se firman convenios para ejecución de proyectos del concurso anual de la Dirección de Vinculación con el Medio

En total se recibieron 49 postulaciones de las diferentes facultades, sedes y campus de la UACh. Su ejecución comenzará en el mes de septiembre de 2022.

16 fueron los proyectos seleccionados, 3 de ellos en la Categoría Especial 2022, que tiene como objetivo fortalecer el trabajo entre las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, potenciando la descentralización del quehacer de la vinculación con el medio en la zona sur austral del país.

En una ceremonia en la que participaron las y los académicos representantes de los proyectos seleccionados, se realizó la firma de los convenios de las iniciativas adjudicadas en el concurso 2022.

Este año se recibieron 49 postulaciones -9 más que en la versión 2021-, pertenecientes a todas las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, seleccionándose, como se señaló, 16 iniciativas. Éstas fueron evaluadas por un jurado externo a la UACh, de carácter multidisciplinario integrado por profesionales, investigadores y gestores con una destacada trayectoria en las distintas áreas del conocimiento, gestión de proyectos y trabajo con organizaciones sociales.

 En la referida ceremonia, Daniela Caro Krebs, Directora de Vinculación con el Medio UACh, felicitó a cada uno de las y los responsables de las 16 iniciativas: “desde la Dirección de Vinculación con el Medio valoramos, destacamos y agradecemos profundamente a cada uno y una de ustedes, por el compromiso institucional, por contribuir al fortalecimiento de una relación activa, bidireccional y recíproca entre la UACh y sus comunidades”.

 Francisco Correa Santander, académico del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Facultad de Ciencias, quien es el responsable del proyecto “ϕ^3 – Física Interactiva, Interdisciplinaria e Itinerante (Fi^3)” agradeció la oportunidad de contar con estos fondos y destacó que “es parte de nuestra responsabilidad académica generar un vínculo de la Universidad con las distintas comunidades. Desde nuestra experiencia hemos visto que es muy importante cómo efectivamente uno hace contacto con la sociedad, y es gratificante el ver que quienes participan de estas actividades las disfrutan”.

Este año se inauguró la categoría especial Intersede/Campus en la que se seleccionaron tres proyectos. Cecilia Lemp Urzúa, encargada de Colecciones y Laboratorio de la Escuela de Arqueología de la Sede Puerto Montt, es responsable del proyecto “Guardianes del Patrimonio Natural y Cultural: Una experiencia vinculante desde los Museos Escolares”. Ante la adjudicación de esta iniciativa, la profesional expresó que, “sentimos con el equipo una gran satisfacción de poder contar con recursos para poder contribuir a la formación de protectores del patrimonio cultural. Queremos velar porque se haga una transferencia de conocimiento a las escuelas, entregarles herramientas, escucharlos y aprender también de ellos”.

Las y los académicos implementarán de septiembre del 2022 a marzo del 2023 sus diversos proyectos junto a las comunidades con las cuales trabajarán, cumpliendo así con las políticas de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, “contribuyendo al cumplimiento de su rol social, a la promoción de las artes y la cultura, al cuidado del patrimonio y del medio natural, a la producción, resguardo y difusión del conocimiento, a la formación de profesionales y al posicionamiento e imagen institucional”.

Resultados concurso anual de proyectos 2022 Dirección de Vinculación con el Medio

 

 

16 fueron los proyectos seleccionados, 3 de ellos en la Categoría Especial 2022 que tiene como objetivo fortalecer el trabajo entre las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, potenciando la descentralización del quehacer de la vinculación con el medio en la zona sur austral del país. 

 

La Universidad Austral de Chile de acuerdo a sus políticas de Extensión y Vinculación con el Medio busca aportar a la promoción y articulación con el entorno, “contribuyendo al cumplimiento de su rol social, a la promoción de las artes y la cultura, al cuidado del patrimonio y del medio natural, a la producción, resguardo y difusión del conocimiento, a la formación de profesionales y al posicionamiento e imagen institucional”. 

 

Una de las principales herramientas de la Dirección de Vinculación con el Medio para cumplir con esta misión es el “Concurso Anual de Proyectos” que tiene como propósito promover y fortalecer los nexos con el medio externo generando espacios para la participación y la acción colaborativa, entre la comunidad universitaria y actores locales, regionales, nacionales e internacionales, potenciando y cultivando relaciones bidireccionales. 

 

En la convocatoria 2022 se recibieron 49 postulaciones -9 más que en la versión 2021-, pertenecientes a todas las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, seleccionándose, como se señaló, 16 iniciativas. Éstas fueron evaluadas por un jurado externo a la UACh, de carácter multidisciplinario integrado por profesionales, investigadores y gestores con una destacada trayectoria en las distintas áreas del conocimiento, gestión de proyectos y trabajo con organizaciones sociales. Los montos adjudicados por proyectos son de $1.300.000-. (regulares) y $1.800.00-. (categoría especial). 

 

Daniela Caro Krebs, Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, destacó la importante participación de la comunidad universitaria en este proceso, que se ha ido consolidando desde su creación –el año 2008-, no solo en términos del aumento de los recursos de financiamiento, sino también con una definición más pertinente de las áreas de contribución, y una mayor valoración del área de vinculación con el medio. Para el cierre de esta versión, señaló la Directora, se realizará un seminario de presentación de resultados, con el propósito de compartir los aprendizajes en las distintas ejecuciones de los proyectos y sistematizar estas experiencias. 

 

La firma del convenio de las iniciativas adjudicadas se llevará a cabo el día miércoles 14 de septiembre a las 11:00 hrs. en la sala del 2° piso de la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800.  

 

Listado de las iniciativas seleccionadas:

 

Nombre proyecto 

Responsable  

ϕ^3 – Física Interactiva, Interdisciplinaria e Itinerante (Fi^3) 

 

 

Francisco Correa, Facultad de Ciencias 

La montaña tiene memoria: Rescatando saberes y conocimientos para promover la educación ambiental en poblados de montaña de la región de Los Ríos 

Carla Marchant, Facultad de Ciencias 

ESI para todxs  

Yohana Beltrán, Facultad de Medicina 

Segundo Seminario Nacional de Género y Ciencias Sociales con foco en “Pensamientos Feministas Contemporáneos: Desigualdades de género desde los ecofeminismos, ciberfeminismos, posfeminismos, feminismos decoloniales y teoría queer” 

 

Ximena  Oyarzún, Sede Puerto Montt 

Generando espacios de prevención de enfermedades transmisibles en población migrante residente en Valdivia 

Daniela Liempi, Facultad de Medicina 

VIII Encuentro de mediadores de lectura de la región de Los Ríos 

Mónica Munizaga, Facultad de Filosofía y Humanidades 

Guardianes del patrimonio natural y cultural: una experiencia vinculante desde los museos escolares 

Cecilia Lemp, Categoría Especial Inter Sede/Campus 

Enseñando astronomía con un enfoque inclusivo 

Claudio Navarro, Facultad de Ciencias de la Ingeniería 

Vinculándonos desde los conocimientos matemáticos 

Daniel Bravo, Categoría Especial Inter Sede/Campus 

Huertos comunitarios como espacios de salud, ciencia y medio ambiente 

Lorena Gallardo, Facultad de Medicina 

Reconstruyendo historias, memorias colectivas: relatos de personas mayores valdivian@s 

Daniela Urrutia, Facultad de Medicina 

Creando redes para el autismo  

Fabiola Contreras, Sede Puerto Montt 

Dispositivos termoacústicos: visualizando el sonido a través del fuego, escuchando la evaporación del agua 

Juan Rebolledo, Facultad de Ciencias de la Ingeniería 

Movilizando a la guitarra en el sur: Orquesta de guitarras UACh 

Wladimir Carrasco, Facultad de Arquitectura y Artes 

Memoria campesina de Los Ríos 

Yerko Monje, Facultad de Filosofía y Humanidades 

Desde la escuela rural en la Patagonia, lecturas literarias para crecer: universidad y comunidades escolares para la mediación, formación y promoción de la lectura en la región de Aysén 

José Miguel Peiret, Categoría Especial Inter Sede/Campus 

 

 

Revisa el listado completo de las postulaciones aquí 

 

Performance cinematográfica se presentó en los jardines del Museo Philippi

 

*La actividad desarrollada en el marco del Festival Fluvial y la Muestra de Antropología Audiovisual contó con la exhibición del proyecto Imaginario Mapuche y la sonorización  en vivo de músicos y poetas mapuche.

La noche del domingo los jardines del Museo Philippi fueron escenario para la presentación del material fílmico del proyecto Imaginario Mapuche, que los cineastas franceses Vincent Moon y Priscilla Telmon exhibieron y compartieron con el público. Tras diez días de grabaciones en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, el dúo francés presentó parte de sus grabaciones que plasman la diversidad cultural y los saberes ancestrales del pueblo Mapuche, todo en el marco de actividades vinculadas al Festival Fluvial y la Muestra de Antropología Audiovisual de Valdivia (Mudav).

Si bien Fluvial como encuentro de la industria de la música independiente suspendió sus actividades programadas para este año, dado el acontecer nacional, opto por mantener en el trabajo que los cineastas Moon y Telmon vendrían a realizar a Chile. Así lo explicó el Director del Festival, Oliver Knust, “el cancelar Fluvial fue para nosotros una decisión muy difícil de tomar, pero teníamos componentes que no creímos adecuados para la contingencia actual. Estas dos semanas después de esa decisión han sido muy reflexivas entorno a la industria musical, el arte en si y la comunicación entre personas. El rescate que hacen estos dos cineastas es volver a los inicios de una sociedad que se construyo en base a escucharse,” destacó.

Por su parte el Coordinador del Área de Extensión de los Museos UACh y productor de la MUDAV, Adrián Silva, señaló que el proyecto Imaginario Mapuche presentado por los cineastas da cuenta de un trabajo realizado desde la etnomusicología que plasma en sus imágenes un registro cinematográfico y sonoro de la concepción mapuche.  “La performance cinematográfica, realizada por Vincent y Priscilla, fue el resultado de 10 días de intenso trabajo colaborativo y que se construyó a partir de la importancia de generar puentes de entendimiento que nos permitan sacar la voz verdadera de esta sociedad plurinacional. La reflexión de hoy en día tiene que sumar el carácter plurinacional que tenemos como país. Valdivia es una sociedad plurietnica y no todos hacemos algo por visibilizarlo, lo que apreciamos este domingo es un ejemplo de los distintos recursos que se pueden emplear para lograrlo”, indicó.

El evento que fue posible gracias a la colaboración del Festival Fluvial y la Dirección Museológica, contó con una gran asistencia de público, quienes apreciaron el trabajo desarrollado por los cineastas franceses y la colaboración de poetas y músicos mapuche como: Faumelisa Manquepillan, Víctor Cifuentes y Felipe Manquepillan, quienes acompañaron esta performance cinematográfica sonorizándola en vivo. El Director de la Dirección de Museos UACh, Marcelo Godoy, agradeció el trabajo colaborativo, destacando la importancia de la historia del territorio en donde vivimos. “Estamos en una zona intercultural bastante extensa, en un territorio que posee una profunda historia y el proyecto cinematográfico prestando este domingo fue una celebración a la diversidad cultural, el cine, la música y por supuesto la cultura mapuche”, manifestó.

Leer más: Performance cinematográfica se presentó en los jardines del Museo Philippi